Como primera actividad he preparado una presentación que muestra los movimientos que realizaría y cómo los desarrollaría en mi proyecto. En el siguiente enlace podéis encontrar esta presentación:
A continuación, como segunda actividad planteada, describiré mi proyecto.
Título del proyecto:
Este proyecto se llama “descubrimos
el invierno”.
Perfil de los
participantes:
Mi proyecto está dirigido a
alumnos y alumnas del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, es
decir, a niños y niñas con 3 años.
Producto final:
Como
producto final se desea obtener un conocimiento profundo de los niños de primer
curso del segundo ciclo de E.I. sobre la estación del invierno y sus
características más importantes como, los deportes que se practican, el
vestuario que se usa, el clima que suele hacer en su entorno, las fiestas
relacionadas con esta estación, algunos conceptos en el idioma extranjero...
Además de conseguir un breve conocimiento del resto de las estaciones del año.
Esto se realizará mediante una metodología activo participativa.
Relación con el
currículo:
Trabajaremos
con respecto currículum vigente de Educación Infantil.
Se
trabajará con todas las competencias básicas, pero principalmente con la
competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea. Además,
dependiendo de la comunidad autónoma en la que estemos podremos añadir alguna
competencia más de su propio currículum.
A continuación expondré los
objetivos y contenidos de este proyecto, marcando en amarillo los relacionados,
directa o indirectamente, con la Educación Física.
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Objetivos:
-Asumir responsabilidades en el aula.
-Potenciar la autonomía en la vida cotidiana: quitarse
y ponerse el babi, guardar y recoger el desayuno y no mancharse al tomárselo,
lavarse bien las manos cuando están sucias, limpiar su mesa, recoger…
-Progresar
en el conocimiento y control del cuerpo.
-Adquirir hábitos de constancia, atención, iniciativa,
esfuerzo y de relación, con los demás para conseguir un trabajo bien hecho.
-Afianzar la
adquisición de hábitos y actitudes en
relación con la higiene y el cuidado de uno mismo.
-Afianzar las habilidades
sociales: presentarse, saludar, despedirse,…
-Aprender a mantener
los espacios del aula limpios y ordenados.
-Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus
elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.
-Regular la propia conducta y comportamiento en
beneficio de los demás: ceder los turnos,
esperar pacientemente, ayudar a los más pequeños, respetar las normas,
en salidas, talleres, etc.
-Utilizar la asamblea
como herramienta de organización del trabajo.
-Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo y
saber relacionarse con los otros.
-Valorar las
características de los demás y respetar las diferencias.
-Afianzar la motricidad fina y gruesa.
-Utilizar
correctamente el lápiz
-Aceptar las propias capacidades y límites.
-Mostrar iniciativa e interés por aprender cosas
nuevas.
-Adquirir habilidades de interacción y colaboración:
compartir, esperar, escuchar, atender, respetar, valorar.
-Progresar en el control del tono, equilibrio y
coordinación en actividades habituales.
-Coordinar sus
habilidades manipulativas en tareas y actividades plásticas.
-Adquirir una
autonomía progresiva en las tareas de la vida cotidiana y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que
presentan.
-Expresar los sentimientos y emociones propios y respetar los de los
demás
-Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los
demás; y de protección del entorno.
-Iniciarse en las nociones básicas de orientaciones en
el tiempo: antes- durante-después, mañana-tarde-noche, días de la semana y
meses.
-Adquirir nociones básicas de orientaciones en el
espacio: derecha-izquierda.
Contenidos:
-Responsabilidades en el aula.
-La autonomía en la vida cotidiana: quitarse y ponerse el
babi, guardar y recoger el desayuno y no mancharse al tomárselo, lavarse bien
las manos cuando están sucias, limpiar su mesa, recoger...
-Conocimiento
y control del cuerpo.
-Adquisición
de hábitos de constancia, atención, iniciativa, esfuerzo y de relación, con los
demás para conseguir un trabajo bien hecho.
-Adquisición
de hábitos y actitudes en relación con
la higiene y el cuidado de uno mismo.
-Habilidades sociales: presentarse, saludar, despedirse,…
-Espacios del aula limpios y ordenados.
-Conocimiento,
representación y utilización del cuerpo, sus elementos, funciones,
posibilidades de acción y de expresión
de una forma controlada y coordinada.
-Regulación
de la propia conducta y comportamiento en beneficio de los demás: ceder los turnos, esperar pacientemente, ayudar a los más
pequeños, respetar las normas, en salidas, talleres, etc.
-La asamblea como herramienta de organización del trabajo.
-Formación
de una imagen ajustada y positiva de sí mismo y saber relacionarse con los
otros.
-Valoración las características de los demás y respetar las
diferencias.
-La
motricidad fina y gruesa.
-Utilización correctamente del lápiz
-Aceptación las propias capacidades y límites.
-Iniciativa
e interés por aprender cosas nuevas.
-Adquisición
de habilidades de interacción y colaboración: compartir, esperar, escuchar,
atender, respetar, valorar.
-El
control del tono, equilibrio y coordinación en actividades habituales.
-Coordinación en sus habilidades manipulativas en tareas y
actividades plásticas.
-Adquisición de una autonomía progresiva en las tareas de la
vida cotidiana y tener iniciativa para
resolver las nuevas tareas y problemas que presentan.
-Los sentimientos y
emociones propios y respetar los de los demás
-Actitudes y hábitos
de respeto, ayuda y colaboración con los demás; y de protección del entorno.
-Iniciación
en las nociones básicas de orientaciones en el tiempo: antes- durante-después,
mañana-tarde-noche, días de la semana y meses.
-Adquisición
de nociones básicas de orientaciones en el espacio: derecha-izquierda.
ÁREA DE CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
Objetivos:
-Conocer los cambios fundamentales en relación con el
invierno y el resto de las estaciones.
-Colaborar en el reciclado de clase y cuidado del entorno.
-Reconocer y nombrar las figuras geométricas: triángulo, círculo,
cuadrado, rectángulo.
-Reconocer
los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 realizar su grafía, asociarlos a
cantidad y aplicarlos a colecciones de 9 elementos.
-Reconocer
los ordinales 1º, 2º ,3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y último.
-Participar
en la fiesta de fin de curso.
-Identificar
la utilización de las distintas prendas de vestir según la actividad y la
climatología.
-Conocer las características climatológicas del invierno
-Realizar actividades previas a la suma y a la resta
(composición y descomposición)
-Realizar
seriaciones, clasificaciones, ordenar elementos, completar conjuntos.
-Comparar cantidades.
-Situar
en el espacio: a un lado- a otro, hacia un lado-hacia otro lado, en medio de,
entre, delante-detrás, primero-último, dentro de-fuera de, encima de-debajo de,
detrás, al lado de, cerca-lejos, junto-separado.
-Iniciarse
en la lateralidad: derecha-izquierda.
-Utilizar
y diferenciar los cuantificadores: más grande-más pequeño, más alto que-más
bajo que, más largo que-más corto que, muchos pocos, abierto-cerrado, de
pie-sentado-tumbado, pesado-ligero, alrededor, centro, parte-entero-mitad, menos
que…
-Utilizar nociones
temporales: los meses del año, los días de la semana, las estaciones,
antes-ahora-después.
-Cuidar
los materiales de la clase.
-Disfrutar
y mostrar interés con las salidas q se realizan en gran grupo al entorno.
-Conocer algunas medidas para conservar el medio ambiente.
-Conocer los días de la semana, los meses y estaciones del
año, situarme en el día de la semana, el mes y el tiempo que hace.
Contenidos:
-Conocimiento de los cambios fundamentales en relación con el
invierno y el resto de las estaciones.
-El reciclado de clase y cuidado del entorno.
-Figuras geométricas: triángulo, círculo, cuadrado,
rectángulo
-Los
números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
realizar su grafía, asociarlos a cantidad y aplicarlos a colecciones de 9
elementos.
-Los
ordinales 1º, 2º ,3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y último.
-La
fiesta de fin de curso.
-Identificación
de la utilización de las distintas
prendas de vestir según la actividad y la climatología.
-Conocimiento de plantas y animales de distintos hábitats
-Actitud de cuidado del medio ambiente
-Realización
de seriaciones, clasificaciones, ordenación de elementos y conjuntos.
-Comparación de cantidades.
-Situación
en el espacio: a un lado- a otro, hacia un lado-hacia otro lado, en medio de,
entre, delante-detrás, primero-último, dentro de-fuera de, encima de-debajo de,
detrás, al lado de, cerca-lejos, junto-separado.
-Iniciación
en la lateralidad: derecha-izquierda.
-Utilización y diferenciación de los cuantificadores: más
grande-más pequeño, más alto que-más bajo que, más largo que-más corto que,
muchos pocos, abierto-cerrado, de pie-sentado-tumbado, pesado-ligero,
alrededor, centro, parte-entero-mitad, menos que,
-Utilización de las
nociones temporales: los meses del año, los días de la semana, las estaciones,
antes-ahora-después…
-Cuidado
de los materiales de la clase.
-Disfrute
e interés con las salidas q se realizan en gran grupo al entorno.
-Los días de la semana, los meses y las estaciones.
-Situación en el día, mes y tiempo.
ÁREA DE LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos:
-Conocer, aprender y reproducir poesías, canciones y
adivinanzas.
-Manejarse de forma autónoma en un juego de ordenador.
-Utilizar el nombre propio como acercamiento a la
lecto-escritura.
-Escribir su nombre.
-Afianzar
técnicas de picado, recortado, rasgado, pegado y coloreado, punteado, pintado,
rellenado de color…
-Reconocer y nombrar los colores trabajados y gamas de algunos
colores (morado, verde, amarillo)
-Aumentar el vocabulario referente a este proyecto.
-Participar
en la clase buscando soluciones y aportando ideas.
-Escuchar
y conversar adecuadamente: escuchar a los demás, saber hablar del tema
tratado...
-Despertar el interés por los libros.
-Expresar
sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral.
-Leer e interpretar
tarjetas de vocabulario (nombre propio y compañeros y del proyecto).
-Reproducir
sonidos con el propio cuerpo.
-Interpretar canciones siguiendo el ritmo y la
melodía.
-Representar
la figura humana a través del dibujo, así como otros dibujos trabajados en
clase.
-Interpretar diferentes portadores de textos: carteles,
etiquetas y felicitaciones.
-Adoptar una actitud positiva para la mejora del lenguaje
oral.
-Explorar e interesarse por los usos sociales de la lectura
y escritura.
-Utilizar internet como vehículo de acceso a la información.
-Discriminar auditiva y visualmente las letras del
abecedario.
-Fomentar la animación a la lectura y la escritura (dialogar
sobre titulares, inventarse cuentos…)
-Comprender
y representar ideas y sentimientos
empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas
técnicas.
Contenidos:
-Poesías, canciones y adivinanzas.
-Autonomía en un juego de ordenador.
-Utilización del nombre propio como acercamiento a la
lecto-escritura.
-Escritura
del nombre.
-Técnicas
de picado, recortado, rasgado, pegado y coloreado, punteado, pintado, rellenado
de color…
-Los colores trabajados y gamas de algunos colores (morado, verde, amarillo)
-Vocabulario referente a este proyecto.
-Participación
en la clase buscando soluciones y aportando ideas.
-Conversaciones adecuadas: escuchar a los demás, saber
hablar del tema tratado...
-Interés por los libros.
-Expresión
de sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral.
-Lectura e interpretación de las tarjetas de vocabulario
(nombre propio y compañeros y del proyecto).
-Reproducción
de sonidos con el propio cuerpo.
-Interpretación canciones siguiendo el ritmo y la
melodía.
-Representación
de la figura humana a través del dibujo, así como otros dibujos trabajados en clase.
-Interpretación de diferentes portadores de textos:
carteles, etiquetas y felicitaciones.
-Adopción de una actitud positiva para la mejora del
lenguaje oral.
-Diferenciación entre formas escritas y otras formas de
expresión gráficas.
-Utilización de internet como vehículo de acceso a la
información.
-Discriminación
auditiva y visual de las letras del abecedario en minúscula
-La animación a la lectura y la escritura (dialogar sobre
titulares, inventarse cuentos…)
-Comprensión y representación de ideas y sentimientos empleando el lenguaje
plástico, corporal
y musical mediante el empleo de diversas técnicas.
La evaluación de este proyecto se
realizará mediante la observación directa y una rúbrica en la que se mostrará
si el alumno ha conseguido, está en proceso o no ha conseguido los contenidos
propuestos.
Fases de desarrollo
del proyecto:
En el proyecto “descubrimos el
invierno” nos adentraremos en esta estación y todas sus características, además
de iniciarnos en las demás estaciones.
Este proyecto podría surgir de
cualquier situación de partida en la que, por ejemplo, nuestros alumnos nos
digan que tienen frío, hemos cambiado el tipo de ropa que llevamos, nos demos cuenta de que llueve muy a menudo o
algún día nieve, etc.
A partir de ahí, realizamos
actividades de iniciación, primero creando una lluvia de ideas en la asamblea y
preguntando a los niños qué saben sobre el invierno. De esta forma podremos
también preguntarles si saben cuántas estaciones hay en todo el año, si conocen
sus nombres, cuáles son sus características, etc. A continuación, saldremos al
patio del centro para ver, tocar y descubrir lo que es la nieve. Pediremos a
los familiares del alumnado que busque información junto con los niños para que
algún día vengan a hablar de lo que han encontrado sobre el invierno.
Después, contaremos un cuento para introducir el invierno. Utilizaremos las TICs
para mostrar imágenes y realizar actividades lúdicas sobre el invierno, y así
conocerlo mejor.
Más adelante iremos realizando
actividades sobre el invierno. Una de ellas será la de buscar la ropa de los
personajes, en la que éstos se pondrán pegados en la pizarra y los niños
tendrán que buscar en una caja, donde habrá ropa de invierno y de verano, la
ropa adecuada para el invierno, de uno en uno, y vestir a los personajes
pegando esta ropa en las partes del cuerpo que corresponda. También leeremos y
nos aprenderemos alguna poesía sobre esta estación.
Intentaremos que otros docentes
nos ayuden con el proyecto y que así, en la hora de inglés, la profesora nos
enseñe palabras sobre el invierno en inglés. En clase de psicomotricidad
conoceremos actividades deportivas típicas del invierno, como el esquí, el patinaje
sobre hielo, el montañismo, etc. Si en el centro se realiza alguna actividad
durante el invierno, ya sean murales, fiestas o decoración, invitaremos a los
niños que lo vean y participen en ello.
Temporalización:
Este proyecto durará varias
semanas, pero principalmente hasta que el profesor sea consciente de que la
mayoría de sus alumnos conocen adecuadamente el tema y estos dejen de interesarse
por el mismo. Se trabajará día a día repasando siempre lo que ya se ha
aprendido.
Requisitos
materiales:
- Cuento
- Personajes del cuento
- Ropa de invierno y verano para los personajes
- Ordenador
- Pizarra digital
- Proyecto
- Reproductor de audio
- Poesías
Requisitos humanos:
- Familiares
- Otros docentes del centro
- Alumnado